19–20 de agosto de 2025
Ciudad Universitaria UNAM
America/Mexico_City zona horaria

Lineamientos para entrega de las Notas PAPIIT

Lineamientos para entrega de Notas de Divulgación PAPIIT

 

Como parte de las actividades vinculadas al proyecto Divulgación de la investigación universitaria: una mirada desde los proyectos PAPIIT contemplado en el Plan de Desarrollo Institucional de la UNAM 2023-2027, se invita a las y los responsables de proyectos que contaron con financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) –concluidos en 2023 y con calificación de EXCELENTE en 2024– a elaborar una Nota de Divulgación, en lenguaje no especializado, en donde explique brevemente el proyecto de investigación y sus principales contribuciones. Esto, con la intención de dar a conocer las contribuciones al desarrollo de la ciencia, de las humanidades y de las artes a la sociedad.

El formato de publicación de las Notas de Divulgación PAPIIT es digital (PDF) con base en las políticas institucionales sobre el acceso público de la información, por lo que serán de acceso libre y de descarga abierta bajo la protección de la Ley Federal del Derecho de Autor, así como por las Leyes Internacionales del mismo carácter. Además, se consideran las especificidades de las Licencias de Creative Commons Deed 4.0 (CC BY 4.0)[1], lo que implica que el autor/a o autores/as, aceptan las normas de publicación y edición, cediendo los derechos patrimoniales para su exhibición gratuita y descarga libre, sin retribución económica. Además, se toma en consideración que el uso por un tercero del contenido parcial o total de la nota implica el otorgamiento de los créditos correspondientes a los/las autores/as originales.

Con base en lo anterior, se presentan los lineamientos correspondientes para la entrega de originales.

La recepción de los originales será vía digital a través de la plataforma Indico, en formato de Word. Puede consultar las instrucciones de envío en el manual.

La estructura del documento deberá estar compuesta por los siguientes elementos:

      Título

El título de la nota debe tener una extensión máxima de 100 caracteres con espacios.

      Nombre de autor/a o autores/as

El autor/a o autores/as, deberán especificar en el documento cómo aparecerán sus nombres en la publicación, así como el orden de prelación en caso de ser dos o más autores/as.

      Correo electrónico

El autor/a, o autores/as, deberán especificar en el documento el correo electrónico institucional mediante el cual podrán ser contactados por los lectores de las notas.

      Resumen

El resumen debe tener una extensión máxima de 100 palabras (730 caracteres con espacios).

      Palabras clave

Se requiere incluir entre 4 y 7 palabras que describan adecuadamente el contenido del texto.

      Contenido

Por tratarse de un texto para la divulgación de los resultados de investigación, se invita a las y los autores de la nota de divulgación utilizar un lenguaje sencillo que permita que los textos puedan ser comprendidos por un público no especializado. El texto principal debe tener una extensión promedio entre 2 100 y 3 000 palabras, o su equivalente en cuartillas (de 5 a 7 cuartillas), sin tomar en cuenta tablas, imágenes, gráficos, etc. El documento utilizará tipografía Times New Roman a 12 puntos, con una interlínea de 1.5.

      Aparato crítico

Por tratarse de artículos de divulgación se sugiere evitar las citas directas y preferentemente recurrir a la paráfrasis para simplificar el lenguaje. Asimismo, se recomienda incluir como fuentes de información únicamente aquellos artículos o libros que hayan surgido como resultado del mismo proyecto de investigación con la intención de brindar visibilidad a los mismos. La norma para las referencias en las Notas de Divulgación PAPIIT será el estilo Chicago.[2]

      Elementos gráficos (ilustraciones, fotografías y/o mapas, etc.)

En el caso de utilizar elementos que ilustren al texto (ilustraciones, fotografías, mapas, diagramas, etcétera), el autor/a o autores/as deben contar con los permisos de autorización para el uso de estos. Asimismo, deben enviar en formato digital copia de estos junto con el artículo de divulgación. Las imágenes deben estar a una resolución de 300 DPI, en formato JPG a color.

Asimismo, por tratarse de notas dirigidas a público no especializado, se recomienda no utilizar tablas, gráficas o fórmulas que requieran de conocimientos especializados para su comprensión.

 

  Para descargar los lineamientos da clic aquí.



[1] La licencia CC BY 4.0 permite copiar y redistribuir los documentos libremente mediante cualquier formato (físico o digital); asimismo, permite la adaptación de estos con cualquier propósito. El único requisito es siempre reconocer la autoría de las y los creadores. Para cualquier duda se pueden revisar los términos de la licencia en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

[2] En caso de dudas sobre el sistema Chicago, se pude acceder a la Guía de citas y referencias en https://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/libraryFiles/downloadPublic/11